Queridos Amigos internautas, esta semana os quiero hablar de la Cuaresma. La Cuaresma es un tiempo de oración, de sacrificio y de arrepentimiento. Este es el tiempo que nos da la iglesia para que nos preparemos durante estos 40 días para recorrer el camino que nos lleva a subir al Monte Calvario y nos encontremos allí con Cristo Crucificado. Pero si todo hubiese terminado allí en la cruz diríamos que fue un hombre bueno, santo que pasó su vida haciendo el bien a los demás; pero la grandeza de la muerte de Jesús es su entrega a los hombres para que lo matasen y al tercer día resucitar de entre los muertos. Este es el misterio de nuestra redención y ahí vemos que ese hombre bueno, ese santo era Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad.
Durante este tiempo de Cuaresma cuando estemos solos y en silencio, podemos mirar hacia nuestro interior y darnos cuenta de nuestras faltas y pecados y con humildad pedir perdón a Dios y la gracia de que nos ayude para poder rectificar. Este es tiempo de conversión, de confesarnos y empezar una nueva vida y entonces podremos celebrar con gozo la pascua de la resurrección.
Os voy a contar brevemente el significado del número cuarenta para la Iglesia: ya en el Antiguo Testamento representa a los 40 años que estuvieron los israelitas atravesando el desierto después de haber sido liberado por Moisés de la tiranía de los faraones egipcios. Ellos siguieron la promesa que Dios le hizo a Moisés de que condujera a su pueblo hasta las orillas del río Jordán donde estaba la tierra prometida y donde manaba leche y miel.
Otro numero 40 son los 40 días que estuvo Jesús retirado en el desierto ayunando y rezando antes de comenzar su vida publica.
Otro 40 son los 40 días de Adviento en que nos preparamos para el nacimiento de Jesús en Belén, también los 40 días de la Cuaresma y por ultimo los 40 días que transcurrieron desde la resurrección de Jesús a la ascensión de Jesús a los cielos.
Amigos seamos generosos y valientes y hagamos de esta Cuaresma que sea santa para todos nosotros.
Sor Ángela de la Cruz:
Os voy a hablar del primer encuentro que tuve yo con ella y el milagro que la santa me hizo.
A finales de mayo del año 1.986 me descubrieron un tumor en el pecho que resulto ser un cáncer. A los pocos días de visitar al cirujano y hacerme las pruebas, me operaron el día de San Bernabé, el 11 de junio día del patrono de Marbella y me cortaron el pecho. Cuando habían pasado los días suficientes para comenzar con la radioterapia vino la segunda de mis hijas con una estampa de Sor Ángela de la Cruz que se la había dado la madre de una amiga de mi hija para que me la entregase y le rezase (porque era muy milagrosa). Yo hasta ese momento no conocía la existencia de Sor Ángela, así que cuando llego el primer día de la radiación y estaba yo sola con la maquina de las radiaciones me acorde de Sor Ángela, le rece con tal fervor y le pedí que esas radiaciones que me iban a dar matasen a todas las células cancerígenas, para que no dejara huérfanos a mis 5 hijos y en especial al pequeño que solo tenía 6 años. Mis lágrimas rodaban por mis mejillas en silencio y una paz y una confianza sentí en ese momento que desde ese instante tuve la certeza que me iba a curar. Han pasado 25 años que Sor Ángela me hizo el milagro.
He visitado varias veces el convento de las Hermanas de la Cruz en Sevilla y ahí se encuentra el cuerpo incorrupto de la santa. Está en una urna de cristal debajo del altar donde se dice la misa y al lado de Sor Ángela hay una cesta para que todo el que llegue escriba sus peticiones a la santa y el sacerdote durante la misa ofrece todas estas peticiones. Cuando tú entras en la capilla y te arrodillas en el banco delante de la santa, una gran paz y confianza sientes por muy grandes que sean las penas, todos salen con una gran sonrisa.
Ahora os voy a poner su vida y algunas de las cosas buenas que Ángela de la Cruz hizo.
Cronología
1846. El 30 de enero nace María de los Ángeles Guerrero González en la calle Santa Lucía, 5 de Sevilla.
1858. Comienza a trabajar en el taller de calzado de Antonia Maldonado.
1862. El padre Torres Padilla se convierte en su confesor.
1865. Solicita el ingreso en el convento de Carmelitas Descalzas de Sevilla.
1868. Ingresa en las Hijas de la Caridad en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla.
1870. Sale de las Hijas de la Caridad siendo aún novicia.
1875. El 2 de agosto abandona el taller de zapatería para fundar la Compañía de la Cruz.
1877. Fundación de la casa filial de Utrera (Sevilla).
1878. El 23 de abril fallece el padre Torres Padilla director espiritual de la Compañía. Fundación de la casa filial de Ayamonte (Huelva).
1880. Fundación de la casa filial de Carmona (Sevilla).
1887. El 3 de diciembre traslado de la Comunidad a la calle Alcázares (hoy Santa Ángela de la Cruz).
1890. Fundación de la casa filial de Villafranca de los Barros (Badajoz).
Extremadura, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia.
1895. Fundación de la casa filial de Arjona (Jaén).
1898. Decreto de alabanza al instituto promulgado por León XIII.
1904. El 25 de junio, el papa Pío X aprueba el Instituto.
1905. Fundación de la casa filial de Zalamea de la Serena (Badajoz).
1908. Sor Ángela es reelegida Madre General.
1909. Fundación de la casa filial de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
1910. Fundación de la casa filial de Huelva.
1911. Fundación de la casa filial de Peñaflor (Sevilla).
1913. Fundación de la casa filial de Escacena del Campo (Huelva).
1920. Fundación de la casa filial de Montellano (Sevilla).
1923. Fundación de la casa filial de Torreperogil (Jaén).
1924. Fundación de la casa filial de Écija (Sevilla).
1925. Fundación de la casa filial de Ronda (Málaga).
1926. Fundación de la casa filial de Estepa (Sevilla).
1928. Fundación de la casa filial de Madrid.
1928. Sor Gloria es elegida nueva superiora de la institución.
1932. El día 2 de marzo, fallece sor Ángela de la Cruz.
1937. Fundación de la casa filial de Villanueva del Río y Minas (Sevilla).
1962. Fundación de la casa filial de Coria del Río (Sevilla).
1966. Inauguración del monumento en su honor en Sevilla.
1982. El 5 de noviembre es beatificada en Sevilla por el Papa Juan Pablo II.
2003. Es canonizada con el nombre de Santa Ángela de la Cruz el día 4 de mayo.
2007. En el mes de noviembre, es inaugurado un monumento a Santa Ángela de la Cruz en Chiclana de la Frontera. Se encuentra en una zona ajardinada junto al puente de Nuestra Señora de los Remedios.
2008. Una imagen de Santa Ángela de la Cruz procesiona por primera vez en Chiclana de la Frontera el domingo 9 de noviembre, con salida y recogida en la iglesia de San Sebastián.
2009. El 17 de enero, la que fuera Madre General de las Hermanas de la Cruz desde 1977 a 1998, Madre María de la Purísima (1926-1998), es declarada Venerable por el papa Benedicto XVI porque practicó todas las virtudes en grado heroico.
2009. En la procesión del Corpus Christi celebrada el 11 de junio en Sevilla, se incluye por primera vez un paso con la imagen de Santa Ángela de la Cruz.
2010. El 18 de septiembre, en el Estadio Olímpico de Sevilla, se celebraró la beatificación de Madre María de la Purísima, acto que fue presidido por María Santísima de la Esperanza Macarena, imagen de gran vinculación con la congregación.
María de los Ángeles Guerrero González (n. Sevilla; 30 de enero de 1846 - † íbidem; 2 de marzo de 1932), fue una religiosa católica española fundadora de la congregación llamada Instituto de las Hermanas de la Cruz dedicada a ayudar a los pobres y a los enfermos. Fue canonizada como Santa Ángela de la Cruz.
Infancia y juventud
Nació en Sevilla el 30 de enero de 1846, en la Plaza de Santa Lucía, número 5, siendo bautizada el 2 de febrero de ese mismo año en la iglesia de Santa Lucía (Sevilla). Su familia era muy modesta; su padre, Francisco Guerrero, era natural de Grazalema y había emigrado a Sevilla; su madre, Josefa González, era sevillana, hija de padres nacidos en Arenal y Zafra. Tuvo trece hermanos, aunque solamente seis alcanzaron la edad adulta; los otros ocho fallecieron durante la infancia a causa de la alta mortalidad infantil de la época.
Sus padres trabajaban al servicio del convento de los frailes de la Trinidad, él como cocinero, y ella como lavandera y costurera. Su instrucción escolar fue escasa, como era habitual por aquel entonces entre las niñas pertenecientes a su clase social; a los 12 años entró a trabajar en un taller de fabricación de calzado para contribuir a la economía familiar, allí permaneció hasta los 29 de forma casi ininterrumpida.
A los 16 entró en contacto con el padre José Torres Padilla, un sacerdote nacido en Canarias y afincado en Sevilla con fama de santidad, el cual tendrá una influencia decisiva en su vocación religiosa. El padre Torres se convirtió en su confesor y director espiritual. A los 19 años solicitó la entrada como lega en un convento de Carmelitas Descalzas y no fue admitida; cuatro años después lo intentó otra vez ingresó en la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, pero tuvo que abandonar por motivos de salud.
En 1873 formuló votos perpetuos fuera del claustro, poco después tuvo la idea de fundar la "Compañía de la Cruz". El 17 de enero de 1875 con muy pocos recursos comenzó a tomar forma su proyecto, encontró a tres compañeras: Josefa de la Peña, que gozaba de una buena situación económica, y Juana María Castro y Juana Magadan, dos jóvenes pobres.
Con el dinero de Josefa Peña alquilaron su "convento" que era solamente un cuarto en la casa número 13 de la calle San Luis en Sevilla, y organizaron un servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche. Posteriormente se trasladaron al número 8 de la calle Hombre de Piedra también en Sevilla, sus compañeras comenzaron a llamarla "Madre".
En 1876, se declaró una epidemia de viruela en Sevilla, ello hace que las Hermanas de la Cruz intensifiquen sus esfuerzos de ayuda a pobres y enfermos, causando su labor gran admiración en todos los estamentos de la ciudad. En este mismo año (1876), Sor Ángela consiguió la admisión y bendición de su obra por el arzobispo de la diócesis, el Cardenal Spínola.
Su metódica de trabajo de la congregación consistía en acudir por parejas a casa de los enfermos que las necesitabas. Una atendía al paciente sentada a su lado, la segunda realizaba las actividades del hogar.
Su obra se extendió rápidamente, creando numerosos conventos localizados principalmente en Andalucía occidental y el sur de Extremadura, centrando siempre su actividad en la asistencia material y espiritual a pobres, enfermos, necesitados y niños huérfanos o sin hogar.
En 1894 viajó a Roma, donde se entrevistó con el Papa León XIII el cual concedió el decreto inicial para la aprobación de la compañía, que firmó el Papa Pío X en 1904.
Fallecimiento
Falleció el 2 de marzo de 1932 como consecuencia de un accidente cerebrovascular, personas de todas las clases sociales rindieron homenaje a la hoy Santa que, por privilegio del Gobierno de la Segunda República Española, fue sepultada en la cripta de la Casa Madre en Sevilla.
Dos días después el Ayuntamiento republicano de la ciudad de Sevilla, presidido por el alcalde don José González Fernández de Labandera, decidió por unanimidad que constase en acta el sentimiento de la Corporación por la muerte de la religiosa y decidió se rotulase con su nombre la entonces llamada calle Alcázares, donde estaba y continúa el convento. Esta decisión tiene gran importancia, si tenemos en cuenta las ideas anticlericales imperantes en la época.
Canonización
El Papa Juan Pablo II la beatificó el 5 de noviembre de 1982. El 20 de diciembre de 2002, la Iglesia reconoció oficialmente su santidad, al aprobar el milagro que le había sido atribuido, la curación, científicamente inexplicada, de un niño que sufría una obstrucción de la arteria central de la retina del ojo derecho y recuperó repentinamente la visión. Fue canonizada por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en la madrileña Plaza de Colón, con el nombre de Santa Ángela de la Cruz.
El 7 de mayo de 2003, el cuerpo incorrupto de la Santa es trasladado desde la Casa Madre hasta la Catedral de Sevilla, donde presidió los actos en su honor, por la Canonización. Una gran multitud se concentró a su paso, adornándose los templos y calles del recorrido para la ocasión.
Actualmente, la Compañía de la Cruz tiene más de cincuenta conventos, 700 hermanas y unas 50 novicias que realizan el noviciado en Sevilla. Los países donde se encuentra son España, Argentina e Italia. En España en las comunidades autónomas de Andalucía.
Queridos amigos internautas, espero que os haya gustado y ya me despido hasta la semana que viene si Dios quiere.
Gracias por compartir su historia personal. Me ha emocionado porque en mi familia pasamos por algo parecido y es muy duro. De verdad que la fe es muy importante en esos momentos.
ResponderEliminarBuenas tardes. Pertenezco al grupo de Oración pero hace meses que no puedo haceder. No se que pasa con mi Facebook. Como puedo incorporarme?
ResponderEliminar