jueves, 29 de marzo de 2012

Semana Santa: Vía Crucis


Queridos amigos internautas, la Cuaresma del año de gracia del Señor de 2012 ha terminado. Durante estas semanas, nos hemos conocido mejor interiormente. Hemos reconocido nuestras faltas y pecados, nos hemos arrepentido y confesado y ahora empezamos un nuevo camino para intentar ser cada día mejores.

Hemos aprendido a amar a Dios cada día un poco más, y cumplir con alegría los mandamientos y la doctrina de Cristo.

Con la perspectiva que me dan los años, reconozco que ahora la Iglesia enseña a los niños el Catecismo y los prepara para ser buenos cristianos de una manera diferente y mejor de cómo lo hacían cuando yo era pequeña. Aún recuerdo con horror cuando yo estaba interna y llegaba la Cuaresma. Nos hacían hacer ejercicios espirituales, nos asustaban hablándonos de la muerte y del infierno. Nos presentaban a Dios como un ser que parecía que siempre nos estaba vigilando para castigarnos cuando cometiéramos alguna falta. Ahora veo con satisfacción como preparan a los jóvenes. La doctrina siempre es la misma, pero la enseñan con alegría y diciendo que la misericordia de Dios es infinita y él siempre nos extiende su mano para ayudarnos, perdonarnos y seguir adelante.

Cuando la noche cae cubriéndolo todo de oscuridad, es el momento en el que salen a la calle en casi todos los pueblos y ciudades las procesiones en las que los tronos llevan las imágenes de Cristo y de la Santísima Virgen María en todos los momentos de la pasión.

El olor de la cera encendida se mezcla con el olor de las flores de los tronos y el aire que viene del campo trayendo el olor a jara, tomillo y romero. Todos estos olores se mezclan con la suave brisa del mar creando una atmósfera mágica.

Cuando vemos las imágenes de Cristo en los tronos, desde el domingo de ramos en que se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de un pollino (burro) hasta el domingo de resurrección.

El lunes santo sale “Jesús Cautivo” por las calles de Málaga, él solo en el trono con una túnica blanca de seda, sus manos atadas y una alfombra de flores a sus pies. Es impresionante verle caminar por las calles de Málaga. Su túnica se mueve al ritmo que llevan los costaleros pareciendo que va él caminando solo.

El miércoles santo sale en mi ciudad Marbella “Jesús Nazareno”. Ya lleva sobre los hombros la cruz a cuesta. Al verlo desfilar en procesión por las calles y mirar su rostro me hace recordar el sufrimiento que padeció cuando él estaba en Jerusalén. Todos le gritaban, le insultaban, le pegaban y le martirizaban. Él, que había venido al mundo para salvarnos del pecado, se ofreció voluntariamente como cordero inocente a morir por todos nosotros.

En su peregrinar por la Vía Dolorosa hasta el Monte Calvario, Cristo cayó tres veces y viendo que no tenía fuerzas para seguir portando la cruz los soldados le pusieron a un hombre llamado Cirineo para que le ayudase a llevar la cruz. Con estas tres caídas que tuvo Jesús nos quiso decir que cuantas veces cayésemos con el pecado nos levantásemos como se levantó él.

El viernes santo Cristo murió en la cruz. Cada vez que vemos a Cristo crucificado por nuestras calles con sus brazos abiertos queriéndonos proteger ante Dios Padre y con su cabeza agachada mirándonos, las entrañas se nos llenan de compasión y le pedimos perdón por todos nuestros pecados.

No creáis que me he olvidado de María, pues la imagen de la virgen siempre detrás de su hijo queriéndolo socorrer, como haríamos cualquiera de nosotras como madres si viéramos martirizar a alguno de nuestros hijos.

Domingo de Resurrección, esta es la fiesta más importante para los cristianos, nuestra Pascua de Resurrección, pues en ella celebramos que Cristo ha resucitado como él nos había dicho” que resucitaría al tercer día de entre los muertos” y este es el fundamento principal de nuestra fe.


Vía Crucis:

Amigos os escribo este vía crucis breve por si alguien quiere rezarlo el viernes santo.

Antes de las estaciones se dice:
Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Después de cada estación se dice:
-Pequé, señor, pequé, ten piedad y misericordia de mí.

1. Jesús es condenado a muerte
Siendo Dios inmortal, Jesús quiso morir para librarme del pecado
2. Jesús carga con la Cruz
El Señor lleva a cuestas la Cruz, para enseñarme a llevar yo las mías.
3. Jesús cae bajo el peso de la Cruz
Son mis pecados los que hacen que el Señor caiga por tierra
4. Jesús se encuentra con su Santísima Madre
Madre mía: no me faltes nunca en mi camino
5. El Cirineo ayuda a Jesús a llevar la Cruz
Llevando con ánimo mis cruces, ayudo a Jesús a llevar el peso de la suya
6. La Verónica limpia el rostro de Jesús
Tengo que consolar a los demás, cuando sufren, viendo en ellos al Seños
7. Jesús cae la segunda vez
Señor, dame fuerzas y amor para levantarme cada vez que caiga
8. Jesús consuela a las hijas de Jerusalén
El Señor vuelca sobre nosotros su misericordia, aunque está sufriendo por nuestra culpa
9. Jesús cae la tercera vez
Aunque yo caiga muchas veces, el Señor me perdonará por medio se la Confesión
10. Jesús es despojado de sus vestiduras
La vergüenza que pasó el Señor al quedarse desnudo, debe hacerme estimar la virtud de la modestia y el pudor
11. Jesús es clavado en la Cruz
Los tremendos dolores del Señor me recuerdan que he de ser mortificado
12. Jesús muere en la Cruz
Nadie ama más a su amigo, que el que da su vida por ese amigo
13. Jesús es bajado de la Cruz, y entregado a su Madre
Madre mía, quiero acompañarte en tu dolor con el dolor de mis pecados
14. Jesús es puesto en el sepulcro
Me dice San Pablo que he sido sepultado con Cristo, para no cometer más pecados.

Queridos amigos, feliz Pascua de Resurrección y hasta la semana que viene si Dios quiere.

domingo, 18 de marzo de 2012

La misericordia de Dios sobre nuestras almas.



Queridos amigos internautas, estaba paseando al borde del mar y pensaba de qué tema os iba a hablar esta semana. No se me ocurría nada y entonces invoqué al Espíritu Santo, le recé un Padrenuestro y un Avemaría y me quedé absorta escuchando el ruido del mar. Y ahí me vino la idea de la que os voy a hablar hoy.

El mar estaba tranquilo y las olas suaves, periódicamente iban y venían y se estrellaban contra las piedras. Y ahí pensé que nosotros podíamos ser como esas piedras que las olas bañan y van puliendo suavizando sus aristas y poniéndolas cada vez más redondeadas. Entonces comparé que la gracia de Dios nos va envolviendo una y otra vez como las olas y nos va llenando de sabiduría y va limando nuestros defectos y pecados haciéndolos lisos como esas rocas de la playa.

El mar cuando cubría las piedras durante unos segundos quedaba una fina película de agua que con el sol brillaba. Y pensé que durante esos segundos nuestra alma cuando hemos recibido la gracia de Dios, brillamos y nuestra luz la expandimos hacia todos los que nos rodean. Hay quien piensa que en una piedra no hay vida, pero se equivoca. Pues en las piedras viven los moluscos, los mejillones y en los huecos que el agua ha ido haciendo se esconden los pulpos y los peces. Así es nuestra alma: con la ayuda de la gracia de Dios vamos cada vez haciendo que florezcan las virtudes y nuestras buenas acciones.

Decía Santa Teresita que ella era incapaz de hacer cosas enormemente grandes, pero sí que podía hacer muchas pequeñas cosas. Y eso es lo que os quiero decir, que podemos hacer como Santa Teresita y desde que nos levantamos ofrecámosle a Dios todos los actos que hagamos durante el día, por muy sencillos y simples que sean. Como la madre que cuida de su familia, de sus hijos, que los alimenta y los protege o el padre en su trabajo con su esfuerzo ganándose el sustento para su familia o los hijos labrándose un porvenir estudiando y obedeciendo y cada día aprendiendo más. Jesús dijo que ni un solo vaso de agua que diéramos en su nombre se quedaría sin recompensa. Así que imaginaros cuántas pequeñas cosas podemos hacer en el nombre de Dios y ofrecérselas por nuestros hermanos. Seguro que si las ponemos unas encima de otras conseguiremos hacer una gran montaña, pues Jesús durante su estancia en la Tierra siempre nos habló de amor y de perdón, nunca de terror ni de castigo. Una vez le preguntó a San Pedro:

-Pedro, ¿me quieres?

Y Pedro le contestó:

-Sí, Señor, te quiero.

Y se lo repitió por tres veces. Y a la tercera Pedro, entristecido pensando que no se lo creía le contestó:

-Sí, Señor, te quiero.

Y entonces Jesús le dijo:

-Pues apacienta mi rebaño y desde ese momento San Pedro quedó encargado de ser el sucesor de Cristo.



Oración de la mañana.

Ahora os voy a poner una oración que he escogido de un libro antiguo de mi abuela, a la cual yo quería muchísimo. Y ese libro explica con palabras muy sencillas y de una manera muy clara las principales oraciones de la liturgia. Y hoy he escogido la oración de la mañana, pues pienso que viene bien con el tema del que os he hablado, que desde que nos levantemos nos pongamos en presencia de Dios y le ofrezcamos todas nuestras acciones. Espero que la leáis y la recéis por la mañana.

Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía.

Señor Dios omnipotente que nos habéis permitido llegar al principio de este día, salvadnos hoy con vuestro poder, para que este día no caigamos en pecado alguno;
antes bien, todas nuestras palabras, pensamientos y obras se dirijan a cumplir vuestra santa Ley. Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.

Oh Señora mía, oh Madre mía, yo me entrego del todo a Vos;
y en prueba de mi filial afecto, os consagro mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser.

Ya que soy todo vuestro, oh Madre de piedad, guardadme y defendedme como cosa y posesión vuestra.
Amén.

Madre mía, libradme de pecado mortal.
Tres Avemarías.

Ángel de Dios, custodio mío, ya que la soberana piedad en este día a Vos me encondó, iluminadme, guardadme, regidme y gobernadme.
Amén.

Dignaos, Señor, guardarme sin pecado en el día de hoy.

Amigos, no olvidemos que estamos en plena cuaresma, que es tiempo de oración y de penitencia. Preparémonos con alegría para celebrar con gozo la muerte y la resurrección de nuestro señor Jesucristo. Hasta la semana que viene si Dios quiere.

domingo, 11 de marzo de 2012

La Cuaresma y Santa Ángela de la Cruz ”Sor Ángela de la Cruz”


Queridos Amigos internautas, esta semana os quiero hablar de la Cuaresma. La Cuaresma es un tiempo de oración, de sacrificio y de arrepentimiento. Este es el tiempo que nos da la iglesia para que nos preparemos durante estos 40 días para recorrer el camino que nos lleva a subir al Monte Calvario y nos encontremos allí con Cristo Crucificado. Pero si todo hubiese terminado allí en la cruz diríamos que fue un hombre bueno, santo que pasó su vida haciendo el bien a los demás; pero la grandeza de la muerte de Jesús es su entrega a los hombres para que lo matasen y al tercer día resucitar de entre los muertos. Este es el misterio de nuestra redención y ahí vemos que ese hombre bueno, ese santo era Dios, la segunda persona de la Santísima Trinidad.

Durante este tiempo de Cuaresma cuando estemos solos y en silencio, podemos mirar hacia nuestro interior y darnos cuenta de nuestras faltas y pecados y con humildad pedir perdón a Dios y la gracia de que nos ayude para poder rectificar. Este es tiempo de conversión, de confesarnos y empezar una nueva vida y entonces podremos celebrar con gozo la pascua de la resurrección.

Os voy a contar brevemente el significado del número cuarenta para la Iglesia: ya en el Antiguo Testamento representa a los 40 años que estuvieron los israelitas atravesando el desierto después de haber sido liberado por Moisés de la tiranía de los faraones egipcios. Ellos siguieron la promesa que Dios le hizo a Moisés de que condujera a su pueblo hasta las orillas del río Jordán donde estaba la tierra prometida y donde manaba leche y miel.

Otro numero 40 son los 40 días que estuvo Jesús retirado en el desierto ayunando y rezando antes de comenzar su vida publica.

Otro 40 son los 40 días de Adviento en que nos preparamos para el nacimiento de Jesús en Belén, también los 40 días de la Cuaresma y por ultimo los 40 días que transcurrieron desde la resurrección de Jesús a la ascensión de Jesús a los cielos.

Amigos seamos generosos y valientes y hagamos de esta Cuaresma que sea santa para todos nosotros.

Sor Ángela de la Cruz:

Os voy a hablar del primer encuentro que tuve yo con ella y el milagro que la santa me hizo.

A finales de mayo del año 1.986 me descubrieron un tumor en el pecho que resulto ser un cáncer. A los pocos días de visitar al cirujano y hacerme las pruebas, me operaron el día de San Bernabé, el 11 de junio día del patrono de Marbella y me cortaron el pecho. Cuando habían pasado los días suficientes para comenzar con la radioterapia vino la segunda de mis hijas con una estampa de Sor Ángela de la Cruz que se la había dado la madre de una amiga de mi hija para que me la entregase y le rezase (porque era muy milagrosa). Yo hasta ese momento no conocía la existencia de Sor Ángela, así que cuando llego el primer día de la radiación y estaba yo sola con la maquina de las radiaciones me acorde de Sor Ángela, le rece con tal fervor y le pedí que esas radiaciones que me iban a dar matasen a todas las células cancerígenas, para que no dejara huérfanos a mis 5 hijos y en especial al pequeño que solo tenía 6 años. Mis lágrimas rodaban por mis mejillas en silencio y una paz y una confianza sentí en ese momento que desde ese instante tuve la certeza que me iba a curar. Han pasado 25 años que Sor Ángela me hizo el milagro.

He visitado varias veces el convento de las Hermanas de la Cruz en Sevilla y ahí se encuentra el cuerpo incorrupto de la santa. Está en una urna de cristal debajo del altar donde se dice la misa y al lado de Sor Ángela hay una cesta para que todo el que llegue escriba sus peticiones a la santa y el sacerdote durante la misa ofrece todas estas peticiones. Cuando tú entras en la capilla y te arrodillas en el banco delante de la santa, una gran paz y confianza sientes por muy grandes que sean las penas, todos salen con una gran sonrisa.

Ahora os voy a poner su vida y algunas de las cosas buenas que Ángela de la Cruz hizo.

Cronología

1846. El 30 de enero nace María de los Ángeles Guerrero González en la calle Santa Lucía, 5 de Sevilla.
1858. Comienza a trabajar en el taller de calzado de Antonia Maldonado.
1862. El padre Torres Padilla se convierte en su confesor.
1865. Solicita el ingreso en el convento de Carmelitas Descalzas de Sevilla.
1868. Ingresa en las Hijas de la Caridad en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla.
1870. Sale de las Hijas de la Caridad siendo aún novicia.
1875. El 2 de agosto abandona el taller de zapatería para fundar la Compañía de la Cruz.
1877. Fundación de la casa filial de Utrera (Sevilla).

1878. El 23 de abril fallece el padre Torres Padilla director espiritual de la Compañía. Fundación de la casa filial de Ayamonte (Huelva).
1880. Fundación de la casa filial de Carmona (Sevilla).
1887. El 3 de diciembre traslado de la Comunidad a la calle Alcázares (hoy Santa Ángela de la Cruz).
1890. Fundación de la casa filial de Villafranca de los Barros (Badajoz).
Extremadura, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia.

1895. Fundación de la casa filial de Arjona (Jaén).
1898. Decreto de alabanza al instituto promulgado por León XIII.
1904. El 25 de junio, el papa Pío X aprueba el Instituto.
1905. Fundación de la casa filial de Zalamea de la Serena (Badajoz).
1908. Sor Ángela es reelegida Madre General.
1909. Fundación de la casa filial de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
1910. Fundación de la casa filial de Huelva.
1911. Fundación de la casa filial de Peñaflor (Sevilla).
1913. Fundación de la casa filial de Escacena del Campo (Huelva).
1920. Fundación de la casa filial de Montellano (Sevilla).
1923. Fundación de la casa filial de Torreperogil (Jaén).
1924. Fundación de la casa filial de Écija (Sevilla).
1925. Fundación de la casa filial de Ronda (Málaga).
1926. Fundación de la casa filial de Estepa (Sevilla).
1928. Fundación de la casa filial de Madrid.
1928. Sor Gloria es elegida nueva superiora de la institución.
1932. El día 2 de marzo, fallece sor Ángela de la Cruz.
1937. Fundación de la casa filial de Villanueva del Río y Minas (Sevilla).
1962. Fundación de la casa filial de Coria del Río (Sevilla).
1966. Inauguración del monumento en su honor en Sevilla.
1982. El 5 de noviembre es beatificada en Sevilla por el Papa Juan Pablo II.
2003. Es canonizada con el nombre de Santa Ángela de la Cruz el día 4 de mayo.
2007. En el mes de noviembre, es inaugurado un monumento a Santa Ángela de la Cruz en Chiclana de la Frontera. Se encuentra en una zona ajardinada junto al puente de Nuestra Señora de los Remedios.
2008. Una imagen de Santa Ángela de la Cruz procesiona por primera vez en Chiclana de la Frontera el domingo 9 de noviembre, con salida y recogida en la iglesia de San Sebastián.
2009. El 17 de enero, la que fuera Madre General de las Hermanas de la Cruz desde 1977 a 1998, Madre María de la Purísima (1926-1998), es declarada Venerable por el papa Benedicto XVI porque practicó todas las virtudes en grado heroico.
2009. En la procesión del Corpus Christi celebrada el 11 de junio en Sevilla, se incluye por primera vez un paso con la imagen de Santa Ángela de la Cruz.
2010. El 18 de septiembre, en el Estadio Olímpico de Sevilla, se celebraró la beatificación de Madre María de la Purísima, acto que fue presidido por María Santísima de la Esperanza Macarena, imagen de gran vinculación con la congregación.

María de los Ángeles Guerrero González (n. Sevilla; 30 de enero de 1846 - † íbidem; 2 de marzo de 1932), fue una religiosa católica española fundadora de la congregación llamada Instituto de las Hermanas de la Cruz dedicada a ayudar a los pobres y a los enfermos. Fue canonizada como Santa Ángela de la Cruz.

Infancia y juventud

Nació en Sevilla el 30 de enero de 1846, en la Plaza de Santa Lucía, número 5, siendo bautizada el 2 de febrero de ese mismo año en la iglesia de Santa Lucía (Sevilla). Su familia era muy modesta; su padre, Francisco Guerrero, era natural de Grazalema y había emigrado a Sevilla; su madre, Josefa González, era sevillana, hija de padres nacidos en Arenal y Zafra. Tuvo trece hermanos, aunque solamente seis alcanzaron la edad adulta; los otros ocho fallecieron durante la infancia a causa de la alta mortalidad infantil de la época.

Sus padres trabajaban al servicio del convento de los frailes de la Trinidad, él como cocinero, y ella como lavandera y costurera. Su instrucción escolar fue escasa, como era habitual por aquel entonces entre las niñas pertenecientes a su clase social; a los 12 años entró a trabajar en un taller de fabricación de calzado para contribuir a la economía familiar, allí permaneció hasta los 29 de forma casi ininterrumpida.

A los 16 entró en contacto con el padre José Torres Padilla, un sacerdote nacido en Canarias y afincado en Sevilla con fama de santidad, el cual tendrá una influencia decisiva en su vocación religiosa. El padre Torres se convirtió en su confesor y director espiritual. A los 19 años solicitó la entrada como lega en un convento de Carmelitas Descalzas y no fue admitida; cuatro años después lo intentó otra vez ingresó en la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, pero tuvo que abandonar por motivos de salud.

En 1873 formuló votos perpetuos fuera del claustro, poco después tuvo la idea de fundar la "Compañía de la Cruz". El 17 de enero de 1875 con muy pocos recursos comenzó a tomar forma su proyecto, encontró a tres compañeras: Josefa de la Peña, que gozaba de una buena situación económica, y Juana María Castro y Juana Magadan, dos jóvenes pobres.

Con el dinero de Josefa Peña alquilaron su "convento" que era solamente un cuarto en la casa número 13 de la calle San Luis en Sevilla, y organizaron un servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche. Posteriormente se trasladaron al número 8 de la calle Hombre de Piedra también en Sevilla, sus compañeras comenzaron a llamarla "Madre".

En 1876, se declaró una epidemia de viruela en Sevilla, ello hace que las Hermanas de la Cruz intensifiquen sus esfuerzos de ayuda a pobres y enfermos, causando su labor gran admiración en todos los estamentos de la ciudad. En este mismo año (1876), Sor Ángela consiguió la admisión y bendición de su obra por el arzobispo de la diócesis, el Cardenal Spínola.

Su metódica de trabajo de la congregación consistía en acudir por parejas a casa de los enfermos que las necesitabas. Una atendía al paciente sentada a su lado, la segunda realizaba las actividades del hogar.

Su obra se extendió rápidamente, creando numerosos conventos localizados principalmente en Andalucía occidental y el sur de Extremadura, centrando siempre su actividad en la asistencia material y espiritual a pobres, enfermos, necesitados y niños huérfanos o sin hogar.

En 1894 viajó a Roma, donde se entrevistó con el Papa León XIII el cual concedió el decreto inicial para la aprobación de la compañía, que firmó el Papa Pío X en 1904.

Fallecimiento

Falleció el 2 de marzo de 1932 como consecuencia de un accidente cerebrovascular, personas de todas las clases sociales rindieron homenaje a la hoy Santa que, por privilegio del Gobierno de la Segunda República Española, fue sepultada en la cripta de la Casa Madre en Sevilla.

Dos días después el Ayuntamiento republicano de la ciudad de Sevilla, presidido por el alcalde don José González Fernández de Labandera, decidió por unanimidad que constase en acta el sentimiento de la Corporación por la muerte de la religiosa y decidió se rotulase con su nombre la entonces llamada calle Alcázares, donde estaba y continúa el convento. Esta decisión tiene gran importancia, si tenemos en cuenta las ideas anticlericales imperantes en la época.

Canonización

El Papa Juan Pablo II la beatificó el 5 de noviembre de 1982. El 20 de diciembre de 2002, la Iglesia reconoció oficialmente su santidad, al aprobar el milagro que le había sido atribuido, la curación, científicamente inexplicada, de un niño que sufría una obstrucción de la arteria central de la retina del ojo derecho y recuperó repentinamente la visión. Fue canonizada por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en la madrileña Plaza de Colón, con el nombre de Santa Ángela de la Cruz.

El 7 de mayo de 2003, el cuerpo incorrupto de la Santa es trasladado desde la Casa Madre hasta la Catedral de Sevilla, donde presidió los actos en su honor, por la Canonización. Una gran multitud se concentró a su paso, adornándose los templos y calles del recorrido para la ocasión.

Actualmente, la Compañía de la Cruz tiene más de cincuenta conventos, 700 hermanas y unas 50 novicias que realizan el noviciado en Sevilla. Los países donde se encuentra son España, Argentina e Italia. En España en las comunidades autónomas de Andalucía.

Queridos amigos internautas, espero que os haya gustado y ya me despido hasta la semana que viene si Dios quiere.

sábado, 3 de marzo de 2012

La cizaña.



Queridos amigos internautas esta semana os quiero hablar de la parábola de la cizaña.

Iba Jesús andando con sus discípulos cuando un gran grupo de gente le seguía, al darse cuenta Jesús les dijo: “Sentaos, que os voy a hablar del reino de Dios.”

Jesús contó a continuación esta parábola:

Había un labrador que tenía un gran campo de buena tierra y quería sembrar en él trigo así que mando a sus criados que lo limpiaran y lo araran. Una vez que el campo estuvo preparado una mañana al amanecer, cuando las gotas del rocío brillan en los pétalos de las flores y en las hojas verdes de los árboles como diminutas estrellas y la tierra está aún humedecida, el sembrador se dirigió a su campo para empezar a sembrarlo con la buena semilla de trigo que tenía. Una vez terminada su jornada de trabajo se volvió para su casa a descansar y una gran sonrisa se dibujaba en sus labios con la satisfacción de haber hecho un buen trabajo.

Al atardecer, cuando la oscuridad empieza a envolverlo todo con un manto negro, el enemigo del sembrador, se dirigió al campo y lo sembró todo de cizaña.

Al poco tiempo llegaron los criados a ver como estaba el trigo y descubrieron horrorizados que entre el trigo había crecido cizaña. Volvieron a casa a contárselo al sembrador y le dijeron: “Amo si quieres arrancamos la cizaña”, a lo que contestó el sembrador: “No, dejarlas crecer juntas que cuando llegue la época de la siega yo mandaré a los segadores que con sus hoces cortarán primero la cizaña y la prendan fuego. Y luego que sieguen el trigo y lo guarden en mis graneros.”

Amigos con que pocos elementos y de que manera tan sencilla nos ha explicado Jesús esta parábola. A mi entender, os voy a explicar yo lo que creo que significa cada uno de ellos.

El labrador: Es la figura principal de esta historia, pues representa a la figura de Dios. Él es el creador, principio y fin, y dueño y señor de todas las cosas. Él hizo el mundo y puso en él todas las leyes naturales que lo rigen. Llenó el firmamento de soles y de estrellas que nos alumbran, los llenó de aves e hizo que esas estrellas no cayesen a la Tierra y nos aplastasen. Después rodeó a nuestra tierra de grandes océanos y mares e hizo que las aguas se quedaran en sus abismos y no saliesen a inundar la tierra. Los mares los llenó de seres vivos y en el fondo hizo montañas, volcanes y praderas de flores submarinas que el agua las mece como si fueran campos de trigo.

La buena tierra: En la buena tierra estamos representados todos los seres humanos, pues Dios desde un principio hizo barro y nos formó. Pero nos faltaba algo, que era darle la vida a esos hombres. Entonces sopló sobre ellos su aliento y así los hizo a su imagen y semejanza. Ese aliento con que Dios nos dio la vida, es el ama que tenemos cada uno de nosotros. Esa es la buena semilla de trigo que el sembrador echó en la tierra para que germinara y diese fruto.

Dios le regaló la tierra a los hombres, les dio libertad e inteligencia y puso en su espíritu las leyes naturales en las que todo hombre o mujer sabe distinguir lo que está bien de lo que está mal. Dios fue generoso con el hombre, la tierra la llenó de maravillas; de frutos, árboles, animales y de todas las cosas necesarias para su existencia.

La cizaña: El enemigo del sembrador representa al demonio, al maligno, a Lucifer. Él es el que tienta al hombre ofreciéndole toda clase de debilidades para que los hombres con poca voluntad caigamos y pequemos. Ahí están representados los tres enemigos del alma: mundo, demonio y carne. El mundo con sus vanidades y orgullo; el demonio con sus injusticias y toda clase de corrupciones; y la carne con sus glotonería, lujuria y el vivir de una manera cómoda e irresponsable.

Os voy a contar la historia breve de Lucifer. Cuando en el principio Dios creo a los ángeles y arcángeles, llenó el Cielo de coros celestiales que cantaban y le alababan sin cesar. También creo al arcángel mas bello y más inteligente de todos, que llamó Luzbel. Y al verse él tan hermoso tuvo una tentación de soberbia y pensó que podía ser tan grande como Dios. En ese momento se abrieron los cielos y todos los que pensaban como él cayeron a los abismos y pasó de ser el más bello ángel al más terrible de los demonios.

Ahí tenemos la lucha del bien y del mal. Pues Lucifer no se resiste a quitarle las almas a Dios y a engañar a los hombres.

Los segadores: La figura de los segadores con las hoces, representan el momento final de nuestra vida, cuando nos enfrentamos a la muerte. Ese es el momento en que daremos cuenta de todos nuestros actos y esperemos que Dios sea misericordioso con todos nosotros, nos perdone y nos lleve a los graneros del cielo.

Amigos espero que os haya gustado y os haga meditar esta parábola. La semana que viene os pondré la vida de un santo, no os digo el nombre para daros una sorpresa. Espero que os agrade, adiós y que sigamos rezando todos juntos por el bien de nuestros hermanos y familias. Para así poder ver que el reino de Dios llegue a todos los confines de la Tierra.