sábado, 25 de junio de 2011

El Corpus Christi en Marbella.


 Queridos amigos internautas, hoy os traigo una breve historia sobre cómo se organizó el Corpus Christi en Marbella. Los extractos están sacados del libro “Pequeña Historia del Corpus Christi”, el cual fue escrito por mi padre, Antonio Maíz Viñals, en 1967.


“Comencemos por la promesa de Cafarnaum, que está contenida en el capítulo 6 de San Juan, versículos 51 al 49. Las frases principales con que la expresó Jesús son: “Yo soy el pan vivo que baló del cielo. Si alguno comiere de este pan vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo. En verdad os digo que si no comiéreis la carne del hijo del hombre y bebiéreis su sangre no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna... Que mi carne es verdadero manjar y mi sangre verdadera bebida... Este es el pan que bajó del cielo... El que come este pan vive para siempre.”

(...)

El Jueves Santo, sin embargo, caía en la Semana Santa, encontrándose rodeado de luto por la pasión y muerte de Jesús. Era conveniente consagrar totalmente otra gran solemnidad a la adoración y triunfo de Jesús en la Hostia, en que los transportes de júbilo no encontraran sombra de tristeza.

El instrumento de que se valió la Divina Providencia, para la institución de esta fiesta, fue la virgen beata Juliana de Cornellón.

Nacida en Retinnes, junto a Lieja, en el año 1193, pronto quedó huérfana. Fue educada entre las monjas agustinas del monte Cornellón.

(...)

Murió Juliana de Cornellón el 5 de abril de 1258 en el convento de las monjas sistercienses de Tosses sin ver realizado su sueño, siendo enterrada en Williers.

(...)

Urbano IV, que años antes había tomado parte en la fiesta eucarística de Lieja, expidió el 8 de septiembre de 1264 la famosa bula Transiturus, en la que después de conmemorar y ensalzar el amor de Jesucristo que resplandece en la Eucaristía, ordenó la celebración anual de la fiesta del Corpus Christi, señalando para ella el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad; y para mover a los fieles a celebrarla con espíritu y solemnidad, expone en la bula las razones que le han determinado a establecer esta nueva fiesta, otorgando muchas indulgencias a los fieles que asistieren a la misa y al oficio divino.

(...)

En España fue Barcelona la primera ciudad que la celebró, en 1319, haciéndose un pregón que convocó a los vecinos para tal solemnidad, la cual se repitió tres años después, en 1322.

(...)

En 1424 el Rey Alfonso V de Aragón llevó una vara del palio en la procesión con los Conceller y otros personajes y en el año 1535 también llevó en Barcelona la misma vara del palio en la procesión del Corpus el Emperador Carlos V, (...)

(...)

(...) salió por primera vez la procesión el año 1488, presidiendo la misma el primer alcalde de la Marbella Católica, don Pedro de Ribadeo, Conde de Ribadeo.

Desde entonces hasta nuestros días se ha vendido celebrando con breves interrupciones la tradicional procesión del Santísimo Corpus Christi, siendo celosos guardianes de su culto la Hermandad Sacramental de Marbella, la más antigua de nuestra ciudad y de la cual tenemos de cuando en cuando retazos de su historia que nos dan fe de su existencia, y así vemos un contrato realizado el 25 de mayo de 1573 entre don Gaspar Sánchez Cerrero, Mayordomo que dijo ser de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Marbella, y Francisco de Sarría Platero, de Málaga, en cuyo contrato se estipula la construcción de una Cruz de Plata “que la dicha Cruz sea bien fecha, proporcionada de la obra e modelo de otra Cruz que está en el guión del Santísimo Sacramento de la Iglesia del Sr. San Juan de esta Ciudad, que a de tener de peso 20 ducados de plata... de los cuales el dicho Gaspar Sánchez le a dado e pagado 18 ducados de plata”.

Después la constitución solemne de la Hermandad tal como existe en la actualidad después del “bache” de la invasión napoleónica que tuvo lugar el 25 de julio de 1828.

Más tarde, en el año 1903, el incidente surgido en un exceso de fervor religioso por llevar las varas del palio entre el Hermano Mayor de la Hermandad, don Juan Bautista de la Torre y don Andrés Delelos Rotonal, que representaba al Ayuntamiento de Marbella.

Por último, la reorganización de la Hermandad en el año 1937 hasta nuestros días.”


La tradición ha hecho que durante el día del Corpus se engalanen las calles y balcones con mantones, colchas bordadas y banderas. Y en la calle en algunos lugares se montan altares con la figura del sagrado corazón de Jesús rodeado de flores y macetas, y en el suelo plantas aromáticas como la hierbabuena y el matranto. Esos altares son visitados por la procesión del Santísimo y allí el sacerdote reza una oración y da la bendición al pueblo.

Espero que os haya gustado lo que os he contado para que veáis la importancia de esta fiesta, que en algunas ciudades de España se celebra con gran solemnidad, como Toledo, Granada y Sevilla. Pero no hay un rincón de España que el día del Jueves Santo no haga su pequeña procesión para honrar al Santísimo. En algunos lugares hacen alfombras de flores con bonitos dibujos y colores para que el Santísimo pase sobre ellas.

Hasta la semana que viene. Que recéis mucho al Santísimo.

1 comentario:

  1. Qué bonita la historia del Corpus Christi en tu pueblo. Gracias por compartirla con todos los cristianos y enseñarnos la larga tradición que tienen sus fiestas.

    ResponderEliminar

Gracias por participar en el grupo de oración.